lunes, 20 de abril de 2009

THE FREE ART PROJECT



Feed Your Soul es un proyecto de arte gratuito.
Cada mes, algunos artistas son invitados a participar en él, contribuyendo con una imagen que se podrá descargar gratuitamente. Está coordinado por Jen Wallace de Indie Fix para ayudar a los amantes del arte a "alimentar su alma" con arte, en estos tiempos de crisis, y para ayudar asimismo a los artistas a promocionar su trabajo.

¿Qué es Feed Your Soul: the free art project?
Cada mes compartiré con vosotros arte gratuito de artistas a los que he invitado a participar en el proyecto. Cada uno contribuirá con una lámina que se podrá imprimir en una cartulina y enmarcar, o simplemente pegar a la pared.

¿Por qué haces esto?
Bueno, me encanta el arte y sé que a vosotros también. Además, sé que cuando la gente empieza a apretarse el cinturón, tiende a no gastar dinero en cosas que no son necesarias para sobrevivir, cosas como libros, revistas y arte. Pero el arte es importante para el alma. Ayuda a rejuvenecer, nos hace reflexionar, nos inspira y normalmente puede iluminar un día deprimente. Además de contribuir a animarte el día, quiero ayudar a promocionar a algunos de mis artistas favoritos.

¿Qué artistas van a participar?
Aquí encontrarás un programa de los próximos artistas.

Soy un artista. ¿Puedo contribuir?
Me encantaría echarle un vistazo a tu trabajo; simplemente, mándame un email. (jen@indiefixx.com)

Vale, entonces ¿dónde está mi arte gratuito?
Visita la página de Descargas para ver todas las que tienes a tu disposición.

¿Qué hay de todo el asunto legal?

Puedes imprimir y compartir estas descargas para uso personal. No podrás venderlas o usarlas con fines lucrativos. Puedes compartirlas en tu blog, mandarlas por email, hablar de ellas en Twitter, etc. Sólo recuerda citar a Feed Your Soul y a los artistas.

Cuestionario extraído de Feed Your Soul: the free art project

lunes, 13 de abril de 2009

ETSY: el gran mercado online de artesanía



Etsy es una tienda online que pone a disposición de los artesanos un espacio para vender sus productos hechos a mano (arte, ropa, fotografía, joyería, juguetes...), a precios razonables. Se sitúa en la tradición de las ferias artesanales, y ha sido definida como "un cruce artesanal entre Amazon, eBay y el sótano de tu abuela". Etsy es uno de los principales miembros del Handmade Consortium, que trata de favorecer la compra de productos hechos a mano. Proporciona a los vendedores un escaparate personal donde muestran sus productos a cambio de una cantidad de dinero. Éstos tienen sus perfiles y clasificaciones, y tanto los compradores como los vendedores pueden dejarse comentarios.

Así explica Etsy su funcionamiento y objetivos:


Gracias al boca a boca (a través de los blogs de los propios vendedores, o redes sociales como Twitter o Facebook), se ha convertido en todo un fenómeno de Internet. En la última ronda de financiación han obtenido unos 30 millones de dólares para continuar creciendo y van a incorporar a un responsable de marketing internacional, debido al éxito que está obteniendo en todo el mundo.

Parte de ese éxito se debe a que esta tienda virtual sigue los principios de la llamada web 2.0. Aunque es una página de aspecto sencillo y atractivo, contiene buenas ideas. Para ordenar los productos se utilizan tags introducidos por los usuarios; también podemos navegar por categorías o, curiosamente, buscar productos según su color, la zona geográfica de la que provienen, su rango de precios... Asimismo, cuenta con la herramienta "máquina del tiempo", donde puedes ver los productos en una interfaz en tres dimensiones; las imágenes van pasando según la fecha introducida. Los creadores de Etsy mantienen un blog donde van informando de las novedades y actualizaciones.



La página fue lanzada en junio de 2005 por iospace, una pequeña empresa formada por Robert Kalin, Chris Maguire y Haim Schoppik, a los que después se sumó Jared Tarbell. Desde entonces ha crecido muchísimo, hasta llegar a ser considerada una posible competidora de eBay. Precisamente, fue la insatisfacción con eBay lo que impulsó a la creación de Etsy, pero mientras la primera es una página de subastas, en Etsy los precios son fijos.

Si quieres echarle un vistazo:
http://www.etsy.com/

lunes, 30 de marzo de 2009

SER AUTOSUFICIENTE ES POSIBLE



Viviendo en una sociedad tan consumista como la nuestra, ser autosuficiente parece terriblemente complicado. Sin embargo, lo que en apariencia sólo conlleva dificultades, esfuerzo y trabajo extra, puede hacernos cambiar nuestra forma de ver el mundo. La Guía práctica de la vida autosuficiente, de John Seymour (autor también de La vida en el campo y El horticultor autosuficiente, entre otras muchas decenas de manuales y libros de viaje) trata de ayudar a quienes persigan este objetivo. Desde su propia experiencia como minifundista, nos habla de cómo sobrevivir con labores y prácticas tradicionales, en una casa con algún terreno para el cultivo y la cría de animales. También habla de la posibilidad de desprendernos de lo superfluo y regresar a lo sencillo, al tiempo que cuidamos el planeta. Es idónea para los llamados downshifters ("gente que abandona trabajos estresantes y competitivos para llevar una vida simple y tranquila", según wikipedia).



Nadie dijo que fuese fácil, pero Seymour intentó hacernos ver que resulta mucho más gratificante disfrutar de productos obtenidos y elaborados por nosotros que comprarlos en el supermercado. Además, es una forma de resistencia frente a un sistema de producción y consumo muy agresivo, perjudicial para el medio ambiente y que provoca ansiedad a los consumidores.


John Seymour


Éstas son algunas de las ideas que resumen la filosofía de la vida autosuficiente, según Seymour:

"En la finca autosuficiente no se desperdicia nada. El basurero no debería pasar nunca."

"Eliminar todo lo innecesario para vivir de forma más sencilla y feliz. Buenos alimentos, vestidos cómodos, alojamiento práctico y cultura... éstas son las cosas que importan."

¿CON LA COMIDA NO SE JUEGA?




Fotos de Onigiri, Omusubi

Toda la vida hemos oído que con la comida no se juega, pero los japoneses parece que no opinan lo mismo... Tradicionalmente, el BENTO (tartera o fiambre, en japonés) consiste en una ración de comida para llevar, que se prepara y empaqueta de forma muy elaborada. Pueden utilizarse recipientes de plástico, con dibujos infantiles, o también cajas de madera, más tradicionales. Suelen prepararse en casa (las amas de casa se enorgullecen de los bento que proporcionan a su familia), pero también pueden adquirirse en tiendas de alimentación, estaciones...

La idea es llevar una comida completa y variada, para alimentarse bien aunque no se coma en casa -lo habitual en Japón-. Frecuentemente, los alimentos se moldean y disponen formando figuras, personajes... jugando con el color y las texturas. Para ello, en el mercado se encuentran gran variedad de moldes y accesorios.


Foto de lunchinabox.net



¿Cómo es un bento tradicional?:

"El bentō suele incluir un plato compuesto o un surtido variado. Tradicionalmente puede llevar:
* Una porción estándar de arroz gohan (un bol) acompañado con un umeboshi o sushi.
* Una porción de pescado, normalmente frituras como tempura o salmón, y/o carne como cerdo o pollo. También puede haber marisco en tsukudani o incluso una tortilla enrollada.
* Una pequeña porción de legumbres maceradas o marinadas.
* Piezas de fruta en pequeñas porciones."

(Fuente: wikipedia)




Fotos de Kindergarten Obento



¡Muchos más bento!

BENTO TV, un videoblog con recetas bento, consejos para empaquetar la comida...

Pasos para hacer bento (en inglés)

EL FENÓMENO GOODY


Jade Goody falleció el 22 de marzo de 2009, en la intimidad de su casa de Essex, víctima de un cáncer terminal que había ido minando sus fuerzas desde hacía varios meses. A primera vista, esta noticia no parece tener nada de excepcional, si no fuese porque Goody era la estrella de la telebasura británica y decidió hacer negocio con su muerte tanto como lo había hecho con su vida. Desde que supo de su enfermedad (mientras participaba en una edición de Gran Hermano -el reality por excelencia- en India), convirtió su lucha contra el cáncer en un show informativo sin precedentes: la prensa y la televisión seguieron cada uno de sus pasos, mientras la figura de Goody no dejaba de aumentar su popularidad, hasta alzarse como un fenómeno social. Incluso Gordon Brown, el primer ministro británico, le mostró públicamente su apoyo. Así, su final prematuro y melodramático se convirtió en un auténtico folletín repleto de morbo, aunque con las dosis suficientes de emotividad para aplacar la conciencia de un público ávido de detalles.

¿DE DÓNDE SALE GOODY?

Hace siete años, Jade Goody surgió de la nada y logró cierta popularidad cuando participó en el programa de telerrealidad Gran Hermano. Aunque no ganó, su imagen de barriobajera e inculta gustó a la audiencia, y a su salida de la casa comenzó su periplo por diversos shows televisivos. Participó en una decena de programas, algunos dedicados a su vida personal como ¿Qué fue lo otro que hizo Jade?, La peluquería de Jade y La asistente personal de Jade. Su fama creció como la espuma al tomar parte en una edición para famosos de Gran Hermano, donde protagonizó un incidente diplomático, al proferir insultos racistas contra una de las concursantes, de origen indio. El entonces ministro Gordon Brown tuvo que intervenir para solucionarlo. Goody entró en una dinámica que engordaba su cuenta corriente a costa de su prestigio personal y su privacidad. Manifiestamente ignorante -y orgullosa de ello- y con gran facilidad para armar escándalo, la prensa la criticaba, pero el público la adoraba.

Lanzó su propio perfume, abrió sus propios salones de belleza, publicó su autobiografía y escribió un libro de recetas de cocina. En verano de 2008, Goody aceptó participar en el Gran Hermano de la India, en un intento de borrar su anterior polémica con Shetty (la actriz de Bollywood a la que había ofendido). En directo, recibió la noticia de que se le había detectado un cáncer cervical, así que dejó la casa para comenzar un tratamiento que meses más tarde se revelaría inútil.

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Desde que se hizo pública su enfermedad, los medios de comunicación se volcaron aún más sobre ella. Hicieron una cobertura de su tratamiento oncológico, y la propia Goody empezó a rodar un programa titulado El progreso de Jade, donde se detallaba el desarrollo de su tratamiento. Parecía tomarse con total naturalidad su progresivo deterioro físico. Finalmente, los medios se hicieron eco de se trataba ya de un cáncer incurable.

Un mes antes de su muerte, Goody se había casado con su novio, Jack Tweed, en una ceremonia televisada que logró elevadas audiencias, tras vender los derechos de la boda en exclusiva a una revista y una cadena de televisión.

En sus últimos momentos, ya en casa y lejos de los focos de los medios, tampoco cesaron las informaciones. Había dejado el hospital junto a su esposo; estaba perdiendo la vista; se le administraban analgésicos para el dolor; afirmaba que quería pasar todo el tiempo posible con su familia; tenía miedo de quedarse dormida y ya no despertar... Estos detalles morbosos y muchos más rellenaban páginas y páginas de periódicos, programas y programas de televisión, horas y horas de conversaciones. Un ejemplo significativo es que el diario sensacionalista The Sun crease una sección exclusivamente dedicada a cubrir el caso de Jade Goody.
Su funeral se celebró el 4 de abril, y a pesar de que la familia no pretendía seguir ganando dinero con el evento, los curiosos y los medios tuvieron acceso a él, aunque de modo limitado. Se instalaron altavoces y pantallas gigantes junto a la iglesia, para que desde fuera se pudiese seguir la ceremonia. Esta imagen refleja a la perfección el personaje en que se había convertido Goody, protagonista por voluntad propia de un Show de Truman escalofriante. Según informan algunos medios, la propia Goody planificó minuciosamente los detalles de su funeral, por lo que se le denominó popularmente una Jade Goody Production. En palabras de su agente, Max Clifford, "Ella quería que fuera una gran celebración; al fin y al cabo es su despedida de todo el mundo y ella es la primera gran estrella de la telerrealidad. Será un evento muy del estilo de Jade. Exactamente como ella quisiera que fuera".

Poco después de que Jade pasase a mejor vida, apareció la reedición de su primera autobiografía, Para siempre en mi corazón, así como la publicación póstuma de la segunda, Atrapar una estrellas fugaz. También se lanzaron ediciones especiales de revistas, e incluso se está pensando ya en llevar su historia a la gran pantalla. La fundación que gestiona su legado negocia un trato multimillonario para realizar una película sobre su historia. Según Danny Hayward, una de las tres personas encargadas de gestionar el legado de Goody, "Jade ha logrado capturar el sentimiento de la nación. Nosotros estamos hablándolo y estamos abiertos. Queremos que la película conciencie aún más a la gente sobre los peligros del cáncer del cuello de útero".

Este vídeo de CNN resume su rocambolesca historia:


¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Goody defendía esta mercantilización de su agonía con el argumento de ganar suficiente dinero para asegurar el bienestar de sus hijos, de tan sólo 4 y 5 años, tras su muerte. Afirmaba que «Siempre he querido que mi familia tuviera lo que yo nunca pude tener, y desde luego no me importa lo que cueste». Además, se ha tratado de dotarla de un aura filantrópica. Donó de lo recaudado más de 100.000 euros a organizaciones caritativas en la India dedicadas a ayudar a los niños pobres del país. Su marido, Jack Tweed, planea subastar la ropa y objetos personales de Jade con el objetivo de recaudar fondos para organizaciones benéficas contra el cáncer. Según su agente, “Creo que será recordada como una joven que ha salvado, y salvará, un montón de vidas.”


EL FENÓMENO GOODY: LA FALTA DE ESCRÚPULOS Y EL GUSTO POR EL MORBO


¿Cómo se explica que una joven vulgar, soez, que hace ostentación de su ignorancia, se convierta en un fenómeno de masas, que dispara las cifras de audiencia y agota los tabloides de los quioscos? Algunos sociólogos han identificado su extremada vulgaridad como la razón principal de su popularidad entre el público, que puede verse reflejado en ella como en un espejo deformante. Representa el icono de chica de barrio convertida en estrella. Si ella pudo hacerlo, yo también, y la amaron por eso.

Además, la fascinación de la gente por la muerte probablemente haya favorecido este interés. No podemos culpar sólamente a Goody o a los medios de crear un espectáculo tan lamentable. Hasta cierto punto es comprensible (aunque no admisible) que tanto unos como otros se hayan dejado llevar por la premisa de "cualquier cosa por dinero". Ella simplemente estaba actuando en otro reality show, y los medios de comunicación "simplemente" aprovecharon la oportunidad para hacer caja, a costa de unos contenidos de baja calidad y pésimo gusto. Pero el negocio es el negocio, y si el público consumo la carnaza que se le ofrece, pues adelante con ello. No se trata de caer en el tópico de que la telebasura y el periodismo sensacionalista existen porque es lo que la gente demanda, pero si como consumidores aceptamos y devoramos esa basura, es lógico que quienes se benefician de ello aprovechen la oportunidad, aunque conlleve olvidar cualquier tipo de ética.

Por otra parte, es difícil de imaginar cómo los muy publicitados últimos días de Goody pueden haber animado a quienes sufren de cáncer, como algunos afirmaban. ¿Acaso la exhibición banalizada de sus sufrimientos ayudan a entender algo? Resultó humillante y ofensivo para la dignidad humana, así como también lo fue que el propio primer ministro la elogiase públicamente, o que Jack Tweedy obtuviese un tratamiento especial del gobierno y además alardee de ello(por ejemplo, iba a ser juzgado por atacar a un taxista, pero se retrasó el juicio para que pudiese acudir al funeral de su esposa).

Esperemos que la muerte de Goody no ponga de moda entre los famosillos el morir públicamente como ella hizo. Con tal de lograr elevados índices de audiencia y de lectores, los medios de comunicación han demostrado lo desesperados que están y lo bajo que pueden llegar a caer. Ya ha habido un precedente, en el que el absurdo de la telerrealidad se ha extendido fuera de la caja tonta, pero lo que realmente asusta es que una sociedad "civilizada" como la nuestra pueda estar dispuesta a seguir consumiendo así las intimidades y el sufrimiento ajeno.

lunes, 23 de marzo de 2009

LOS INICIOS DE INTERNET

Internet ocupa actualmente un papel fundamental en muchos aspectos de nuestra vida, pero conviene recordar que su origen es muy reciente. Hace pocos años que se ha popularizado y que se han desarrollado la mayor parte de las aplicaciones que utilizamos. Éste es un breve recorrido por su historia:

El 2 de septiembre de 1969, en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se conectó el primer ordenador a la red de ARPANET. En pocos meses se unieron más equipos de distintas universidades, lo que permitió una mejor comunicación entre investigadores. Con el paso del tiempo, aparecieron otras redes, pero todas eran cerradas e incompatibles entre sí. Para solucionar estos problemas de interconexión, en 1973 se creó el llamado protocolo TCP/IP (el lenguaje que utilizan los ordenadores para entenderse). En la actualidad continúa en vigor.

La Red era básicamente textual, pero esta característica iba a empezar a transformarse con la aparición del término ciberespacio, inspirado en los videojuegos. Su creador fue William Gibson, autor de una novela de ciencia ficción titulada Neuromante.



Tim Berners Lee, científico del CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares), trabajaba en un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Retomó entonces el concepto de Xanadú de Ted Nelson, quien predijo que el hipertexto permitiría vincular todo el conocimiento del ser humano. En 1989, Berners Lee presentó El manejo de la información: una propuesta. Creó el lenguaje HTML, específico para estructurar documentos de texto y en el que se “escriben” las páginas web, y que permitía los hiperenlaces o links. Se produce entonces una revolución en Internet, pues ya resultaba posible “navegar”, moverse de un contenido a otro con un clic.



Empezaron a aparecer numerosas páginas web interconectadas, y en 1990 decidieron ponerle nombre a este sistema: Worl Wide Web (telaraña mundial). No hay que confundir Internet con las propias páginas web, pues éstas son sólo una de sus muchas aplicaciones (como el correo electrónico, la mensajería instantánea...).



Ese mismo año, ARPANET dejó de funcionar, al tiempo que surgían páginas personales, medios de comunicación online... Paralelamente, cada vez más hogares y oficinas contaban con PCs, ordenadores con la potencia necesaria para navegar por Internet.

Para desplegar toda la información, se hizo necesario un programa de computación que funcionase como un intérprete de las etiquetas, un navegador. Al principio, sólo eran capaces de mostrar texto, hasta la aparición de Mosaic en 1993, el primer navegador gráfico. Sentó las bases para los actuales navegadores, puesto que era capaz de trabajar con imágenes, audio y vídeo, y permitió que Internet comenzase a abrirse al gran público.

En 1994, Netscape tomó el relevo de Mosaic. Se convirtió en el navegador más popular de finales de los años 90. Curiosamente, Microsoft no creyó en el poder de Internet hasta mediados de los 90, así que para entonces ya existían varios navegadores consolidados en el mercado. Comenzó entonces la llamada Guerra de los Navegadores, entre Netscape e Internet Explorer (de Microsoft) por hacerse con el control. Finalmente, éste ganaría la partida y se convertiría en el navegador más utilizado; en los últimos tiempos, le han surgido nuevos competidores, como Mozilla Firefox, que cada vez cuentan con más usuarios.

De este modo, podemos concluir que la World Wide Web fue lo que realmente impulsó a Internet, pues convirtió esta red de herramienta de científicos e investigadores en un medio de comunicación de masas de cobertura mundial. Ya estamos en el ciberespacio...

lunes, 16 de marzo de 2009

Haz tú mismo... tus propios zapatos





Zapatos Stitch-It, de www.simpleshoes.com

PERIODISMO TRAS LA CRISIS



Fuente: www.congresoperiodismo.com

En estos tiempos de crisis, los medios de comunicación también necesitan replantearse su funcionamiento y su papel en la sociedad. En este marco se ha celebrado el X Congreso de Periodismo Digital, en Huesca, los días 12 y 13 de marzo (Más información en www.congresoperiodismo.com ). No sólo ha podido asistirse al Palacio de Congresos donde se celebraba, sino que también podía seguirse la retransmisión online en directo de algunos coloquios.

Una de las conclusiones a las que se ha llegado en estas jornadas es el fortalecimiento del periodismo digital tras esta etapa, en contraste con la caída del periodismo tradicional. Asimismo, se ha subrayado la importancia de las nuevas tecnologías para mantener vivo el oficio del periodista.

Otros temas que se han tratado han sido los nuevos perfiles profesionales, la colaboración conjunta entre los medios tradicionales y los medios online, la cultura gastronómica en la Red, la publicidad y el marketing en los medios, la participación de las audiencias en los nuevos soportes o la necesidad del aumento de ancho de banda en los hogares.

Entre los ponentes de este congreso se encontraban Jean François Fogel y Mario Tascón, Andrés Rodríguez, Antonio Ábalos, Gumersindo Lafuente o Ícaro Moyano. También ha tenido lugar un coloquio entre Leire Pajín y Soraya Sáenz de Santamaría.

Los podcasts de las conferencias pueden descargarse aquí.

domingo, 15 de marzo de 2009

MI CASA ES UN CONTENEDOR

Seguramente, si pensamos en vivir dentro de un contenedor de transporte marítimo, no se nos pasa por la cabeza algo como esto:






Estas casas construidas a partir de contenedores portuarios reciclados son obra del arquitecto Adam Kalkin. Más información sobre éste y otros de sus edificios puede encontrarse aquí y aquí.

lunes, 9 de marzo de 2009

FANZINES AMBULANTES

http://www.fanzinoteca.net/

"Un Fanzine es, en general, una publicación independiente y no comercial producida con medios de bajo coste, creado como un medio de expresión directa y sin el objeto de generar un beneficio económico. Los problemas endémicos de los fanzines son: su dependencia de las ganas desinteresadas de sus colaboradores, en un trabajo no remunerado que debe obtenerse del tiempo libre; y sus problemas para distribuirse llegando a su público potencial. Su ventaja indiscutible es contar con grandes especialistas en su materia, publicando de forma libre y directa sin ataduras ni intereses para con terceros." (WIKIPEDIA)

LA FANZINOTECA es un módulo itinerante de consulta, que contiene un archivo de fanzines, hand made books y otras ediciones de difícil clasificación que surge como evolución de la fanzinoteca de Saladestar, una sala de lectura situada en Barcelona entre 2005-2007. La intención es hacer circular este módulo por diferentes espacios públicos para generar puntos de consulta pasajeros y realizar actividades complementarias (charlas, proyecciones, talleres...). En paralelo, La Fanzinoteca desarrollará un trabajo de investigación sobre este tipo de producciones, con el doble objetivo de editar Minca, un fanzine sobre fanzines, y de ampliar la colección.

En este momento están catalogadas más de 250 publicaciones de las casi 400 que forman parte del fondo del archivo. En breve podrá consultarse esta información on line. Así mismo estamos muy interesados en ampliar este archivo a partir de aportaciones de personas que deseen colaborar con este proyecto.



Este módulo es un mueble diseñado y construido especialmente para
La Fanzinoteca Ambulante. Fue realizado con láminas de cartón y está montado sobre una base metálica con ruedas. Su función es almacenar las publicaciones y a su vez se transforma en un display expositivo. Cuenta con un ordenador para la consulta de la base de datos y otros archivos relacionados.


Información obtenida de http://www.fanzinoteca.net/


La publicación de La Fanzinoteca Minca, puede descargarse en aquí.